jueves, 5 de junio de 2014

INTRODUCIENDO A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La Tecnología Educativa




    Las tecnologías de la información obligan a modificar la organización de la educación, porque crean entornos educativos que amplían considerablemente las posibilidades del sistema, no sólo de tipo organizativo, sino también de transmisión de conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes. La clave está en transformar la información en conocimiento y éste, en educación y aprendizaje significativo (Ruiz, 1996).




Origen de la tecnología educativa

      La configuración propiamente dicha de la Tecnología Educativa como campo de estudio dentro de la educación surge en el contexto americano de los años cincuenta. No podía ser de otro modo. El resto del mundo (Europa occidental y del Este, Japón, el Tercer Mundo) después de la Guerra estaban demasiado preocupados en reconstruir lo destrozado como para interesarse en la mejora de la calidad educativa. El porqué de su aparición pudiéramos achacarlo a la confluencia de tres factores:

a) La difusión e impacto social de los mass-media: radio, cine, tv y prensa. En estas décadas aparecen numerosos artilugios y aparatos de comunicación en el mercado norteamericano.

 No podemos olvidar que en los años cincuenta en USA el impacto del cine y aparición de la televisión se encuentran en su plenitud. Por ello bajo la fascinación que produce en los investigadores educativos los nuevos recursos tecnológicos (las diapositivas, retroproyectores, proyectores de películas, la televisión, etc.) les conduce a suponer que éstos tienen propiedades intrínsecas que incrementarán notablemente el aprendizaje de los alumnos.

b) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista.

Esta ofrecería una teoría 'coherente y científica' que supuestamente explicaba el comportamiento humano y el aprendizaje como adquisición de nuevos patrones conductuales siempre y cuando se ofrecieran los estímulos adecuados. Los medios, en buena lógica, representaban para los investigadores educativos los 'estímulos apropiados' que posibilitarían procesos instructivos eficaces.


c) Los métodos y procesos de producción industrial.

     La industria y economía americanas en esta época alcanzan un gran desarrollo. El proceso de producción se tecnifica tanto en el sentido de introducción de maquinaria que realiza tareas más complejas como en la racionalización en el uso y aplicación de los recursos humanos y materiales. El taylorismo como filosofía de gestión empresarial estaba ofreciendo los mejores resultados. De este modo se va configurando el supuesto de que las escuelas son similares a las empresas en su o
rganización. Por lo que los métodos gerenciales de organización de éstas pudieran ser aplicables a aquellas con el fin de incrementar los resultados educativos.

Conceptos

     Bajo este contexto, fue fácil que prendiese y cobrase fuerza la creencia de que aplicando en la educación las tecnologías que tenían éxito en otros campos como la comunicación y la industria el sistema educativo alcanzaría cotas de eficacia y rendimiento semejantes a esos otros ámbitos. El interés de los investigadores educativos se focalizó sobre el hardware o soportes físico-materiales de la enseñanza. Es decir, el intento de incrementar la eficacia de la enseñanza a través de procesos de aprendizaje que supusieran la interacción de los sujetos con nuevos recursos tecnológicos comenzó a denominarse como TECNOLOGÍA EDUCATIVA. . En este sentido son reveladoras las definiciones que a continuación se nos ofrecen sobre la TE:

"Tecnología Educativa: Originalmente ha sido concebida como el uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audioviduales, televisión, ordenadores y otros tipos de 'hardware'y 'software' (UNESCO, 1984, pp. 43-44).

"Tecnología Educacional: En esencia, es un método,mecanizado, que subraya la importancia de los auxiliares en la enseñanza y sus orígenes se encuentran en la aplicación de las ciencias físicas a la educación...". (Lumsdaine, 1964) citado por Davies (1979, p. 20)


Bibliografía:

  • RUIZ, F. (1996): "Nuevas herramientas tecnológicas para la realización de cursos por computador". En: Revista de Enseñanza y Tecnología, 5, pp. 21-31. 
  • DAVIES, I: Dirección del aprendizaje. Diana, México, 1979.
  • UNESCO: Glossary of educational technology terms. Unesco, París,1984.



No hay comentarios:

Publicar un comentario